No hay nada como oír hablar al director del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández, Salvador Martínez Pérez, para darse cuenta de la importancia y del impacto que suponen las enfermedades mentales en la sociedad actual, sometida a unos altos niveles de estrés. Y no es un tema baladí, cuando 179 millones de europeos tienen algún tipo de trastorno de esta índole que obliga a gastar a la Administración el 13% del total de los recursos sanitarios. Son palabras mayores, como lo es también el complicado estudio del cerebro, es decir, del hombre en sí mismo. Todo eso y más desgranó el doctor en Medicina y catedrático de la UMH en la última tertulia que organizó la Plataforma Elche Piensa. Nunca un nombre se ajusta mejor cuando se trata de analizar y estudiar el cerebro, como destacó el propio científico.
Salvador Martínez Pérez dio las gracias a una Plataforma por compartir un espacio que cada vez tiene más adeptos en Elche. “Mi actividad consiste en analizar el funcionamiento del cerebro y en qué consiste la capacidad intelectual, que en la realidad es como una narrativa. Analizar el momento actual apenas le supone un 5% de trabajo y el resto lo emplea en hacer predicciones de futuro y que en el fondo es la fuente de las frustraciones. Las situaciones del “ya visto” son en realidad previsiones de futuro convertidas en memoria, que luego vivimos como una situación real”, indicó.
El doctor afirmó, ante la atenta mirada de los allí presentes, que ”el cerebro funciona mediante impulsos eléctricos que conectan las neuronas entre sí. Y el trabajo en su Instituto consiste en estudiar cómo funciona, y cuando no funciona bien qué se puede hacer para solucionarlo o mejorarlo, en proyectos a 10 años. Uno de los problemas en que trabajan es como inculcar aspectos éticos a los robots que van a ser una realidad en un próximo futuro, cuando ejerzan su labor en contextos diversos, y que su toma de decisiones no sean peligrosas”, aseguró.
También habló de los recursos que emplea la Unión Europea en tratar a pacientes con problemas mentales, en torno a 800.000.000 millones de euros. “Estamos hablando de una media de 179 millones de personas afectadas por unas enfermedades que siempre son de largo recorrido. En total, se gastan un 13% de los recursos sanitarios”, matizó.
El director de Neurociencias aseguró que: “Uno de los mayores estresantes es vivir en ciudades grandes, y que en el 2025 supondrá que el 85% de la población del planeta viva en ciudades con más de 5 millones de habitantes”. Es decir, el ritmo de vida que lleva el ser humano en la actualidad le predispone a padecer algún tipo de dolencia mental.
Por último, el doctor comentó que de ser las enfermedades infecciosas la mayor preocupación en salud, se ha pasado a las enfermedades neurológicas, con el enorme gasto citado. Y sobre un tema apasionante, la esperanza de vida, dijo: “El hombre actual, que tuvo su origen hace unos 40.000 años, era para una supervivencia de 50-60 años. Si hemos de vivir hasta los 100, deberá ser viviendo en la realidad dos vidas diferentes, con dos profesiones diferentes y posiblemente con parejas diferentes, como una forma de mantener activo el cerebro”.